Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


el_concello:una_historia_propia

“El espacio y el tiempo” / El Concello: Una historia propia



Hay quien sostiene que la ciudad de cada quien es en realidad siempre la misma, que todas las ciudades son la misma ciudad mil veces repetida. (El alma de las ciudades. Fernando R. Genoves)

Una ciudad con varias vidas


A cidade tivo varias vidas, fíxose e desfíxose, foi saqueda e resucitou, mudou de nome e volveu ao fondo da ría para engordar e ir sendo preludio do que hoxe é. Os bárbaros ocultaran o perfil herculino mentres Compostela emerxía poderosa. Non hai un home que suba leña ao fanal. Seica os ríos perden manancial. Ata o vento non encontra o camiño.

(…) O foro de 1208 establece as condicións e os términos da cidade, concede o Foro de Benavente, fai da cidade, en certa medida, unha illa a marxe dos templarios, do Arcebispo e do poderoso Mosteiro de Sobrado. A Coruña é cidade outra vez con maiúsculas, circunscrita aínda ao que hoxe chamamos Cidade Vella e onte era coñecida como Cidade Alta.

(…) verá renovar os seus privilexios e xurisdicións polos sucesores de Alfonso IX e que nutre a súa veciñanza de xentes dedicadas ao comericio do viño e do sal, doutras que viven do mar e dos diferentes artesáns, os alfaiates, os cordeleiros, os ferreiros, os redeiros, os mareantes que se ocupan das baleas escuartexadas na Palloza, en Oza, na Pasaxe, así como dos xudeus, todos eles gobernados por ese Concello dirixente que se xuntará por veces no adro da igrexa de Santiago para organizar a fiscalidade e a xusticia, rexer a vida daqueles coruñeses e daquelas coruñesas que vivían en casas de madeira, en só dúas lenguas e que vían como a cidade medraba cara o barrio areoso da Pescadería, o primeiro ensanche coruñés, situado xa ao outro lado das murallas onde se acobillan os mariñeiros e as dependencias para os barcos. (Henrique Rabuñal, A Coruña na Historia)


Una plaza con nombre de mujer



El Ayuntamiento es un concepto, no una ubicación. Ni un edificio


La belleza de lo cotidiano tras la letanía de los días y las horas


Porque el Concello no es una organización más, sino la esencia de la ciudad. El objetivo es el re-conocimiento la labor de las personas, su contribución al legado a la ciudadanía y su importancia en los desafíos del futuro.

Para ello, es necesario “escuchar” la narrativa interna del Concello y conectarla con la evolución de las necesidades sociales que se fueron creando con el paso del tiempo

A pesar de haber sido durante siglos una población sin consistorio, y de la utilización de lo local desde los gobiernos centralizados, el crecimiento de la población fue generando necesidades y servicios que, en muchas ocasiones, se apoyaron más en el conocimiento desarrollado por las personas que a las propias previsiones institucionales.

Los ayuntamientos han sido los grandes olvidados a lo largo de la historia, incluso en la transición. Así, si bien el cuerpo funcionarial no ha parado de crecer desde el siglo XVII, han pasado de estar sujetos, y subyugados, a los vaivenes del poder a una intensa regulación legislativa desarrollada desde las estructuras. Poco espacio se ha dejado a la intraHistoria y al conocimiento generado por las personas.

De eso trata esta propuesta, de escuchar y recoger los testimonios de la memoria de al menos tres generaciones que en este momento están ahí para contarlo. De hilar estos testimonios en un relato que ayude a entender la memoria de la institución a través de sus personas para definir y afrontar los retos del futuro.



Alcaldes da Coruña

Franquismo

  • 1940–1942: José Crespo López-Mora

Democracia

  • 1987–1991: Francisco José Vázquez Vázquez – PSdeG-PSOE
  • 1991–1995: Francisco José Vázquez Vázquez – PSdeG-PSOE
  • 1995–1999: Francisco José Vázquez Vázquez – PSdeG-PSOE
  • 1999–2003: Francisco José Vázquez Vázquez – PSdeG-PSOE
  • 2003–2006: Francisco José Vázquez Vázquez – PSdeG-PSOE
  • 2007–2011: Francisco Javier Losada de Azpiazu – PSdeG-PSOE

Fuente: Wikiwand

Desarrollos urbanos 1940/2000



EL FUTURO: Alternativas al abandono

Como muchas ciudades, A Coruña cuenta con decenas de grandes inmuebles abandonados desde hace años. El traslado de las administraciones o una crisis que paralizó la inversión y los proyectos comerciales se encuentran detrás del mal estado actual de muchos de estos edificios. Estos son algunos de los planes del Concello para devolver a la vida todo este patrimonio víctima de la falta de actividad.


El crecimiento del desarrollo industrial

El espacio urbano

En la segunda mitad del siglo XIX aparece un nuevo espacio urbano en las ciudades españolas: las periferias y los suburbios. Varios son los motivos que motivaron el desarrollo de estas zonas.

✔ En primer lugar, la incapacidad de los centros tradicionales (cascos históricos) y de los ensanches para dar respuesta a todas las demandas de suelo urbano. La construcción de vivienda obrera fue tardía en España (a pesar de las Leyes de Casas Baratas de 1911 y de 1922) y raramente se hacía en los ensanches, más vinculados a las clases elevadas y medias. En consecuencia, en los lugares de fuerte inmigración, especialmente Madrid y las ciudades que se estaban industrializando (Barcelona, Valencia, Bilbao y los municipios de su ría, y los núcleos mineros) o aquellas que crecían aunque no tuvieran el tirón industrial (Sevilla, Málaga tras el fracaso de su incipiente industrialización…) vieron aparecer numerosos núcleos de chabolas en su entorno próximo, dando lugar al fenómeno del chabolismo o barraquismo.

✔ En segundo lugar, la carestía que adquiere el suelo en los ensanches provoca que muchas actividades industriales y asentamientos de vivienda obrera se localicen en espacios periféricos, más baratos, a menudo cercanos a los puntos clave de comunicación: los puertos y, sobre todo, el ferrocarril.

✔ Otro factor es el atraso técnico y social. La creación de ensanches requiere una madurez técnica y social en las oficinas municipales y en los organismos para la creación de las nuevas manzanas.

Este aspecto no resulta fácil porque en muchas ciudades españolas la preparación de los funcionarios municipales es muy deficiente y la capacidad de los propietarios de fincas rústicas para organizarse en juntas vecinales que se repartiesen las nuevas parcelas también era muy baja

.


Re-construyendo las narrativas ciudadanas


En la memoria ciudadana

El fin del Vazquismo

2011: El Partido Popular gana las elecciones con mayoría absoluta arrebatando la alcaldía al gobierno bipartito encabezado por el Psoe. En el vídeo el último acto del alcalde saliente, Javier Losada, y el primero del alcalde electo, Carlos Negreira.

Mareas ciudadanas

2015: El Partido Popular pierde la mayoría absoluta sacando el mismo número de escaños que la nueva formación ciudadana de La Marea, cuyo representante es investido como alcalde con el apoyo explícito del Psoe y el Bng.

Al contrario que el anterior alcalde saliente, Javier Losada, Carlos Negreira desaparece de la esfera pública dejando de atender sus compromisos como alcalde en funciones. Para la grabación de este vídeo de “relevo institucional” se utilizó una de las conferencias de la campaña electoral que le llevó a la alcaldía. Resulta realmente aleccionador comparar sus promesas de entonces con lo que hizo en realidad durante su mandato.

el_concello/una_historia_propia.txt · Última modificación: 2024/02/22 13:46 por iagoglez

Donate Powered by PHP Valid HTML5 Valid CSS Driven by DokuWiki